Metodología y Actividades.
La metodología que nosotros seguimos es:
- Aprendizaje basado en proyectos (ABP): investigamos bulos reales sobre el cambio climático.
- Trabajo colaborativo: colaboración entre alumnos para, en este caso, analizar y verificar la información juntos
- Gamificación: actividades dinámicas para reforzar el aprendizaje
SESIÓN 1: DESINFORMACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático constituye un asunto de gran relevancia y urgencia que debe ser tratado en el ámbito educativo. No obstante, frecuentemente las personas se enfrentan a información errónea o manipulada sobre este tema, lo que complica la adopción de medidas adecuadas.
En esta sesión, nos enfocaremos en aprender a identificar qué constituye la desinformación relacionada con el cambio climático, reconocer sus repercusiones y distinguir entre fuentes confiables y aquellas que no lo son. A continuación, se detalla el contenido y las actividades.
TEORÍA
¿Qué se entiende por desinformación sobre el cambio climático?
Se refiere a información falsa o manipulada que se difunde con el propósito de confundir o negar la realidad del cambio climático. Esto puede incluir:
- Negación del cambio climático ("El cambio climático no existe").
- Minimización de sus efectos ("Es solo un fenómeno natural, no tiene un impacto real").
- Promoción de soluciones ineficaces o argumentos engañosos.
Ejemplos de desinformación común:
- “El calentamiento global no es real, las temperaturas siempre fluctúan.”
- “No es nuestra culpa, los volcanes emiten más CO₂ que los seres humanos.”
- “Las energías renovables no son suficientes; debemos continuar utilizando combustibles fósiles.”
Consecuencias de la desinformación:
- Retraso en la adopción de medidas para mitigar el cambio climático.
- Falta de conciencia en la población.
- Incremento de los problemas ambientales debido a la inacción.
Cómo identificar información confiable:
- Verificar la fuente: ¿Es científica? ¿Pertenece a un organismo especializado?
- Evitar confiar en publicaciones sin referencias o en redes sociales no verificadas.
- Contrastar la información con fuentes reconocidas como la ONU o el IPCC.
ACTIVIDAD 1: Relaciona las afirmaciones con su clasificación.
Relaciona las afirmaciones con su clasificación
A continuación, se presentan afirmaciones relacionadas con el cambio climático. Clasifícalas como:
A. Información confiable
B. Desinformación
- “Los humanos son responsables del aumento de gases de efecto invernadero debido a actividades como la quema de combustibles fósiles.”
- “El cambio climático es una noción errónea impulsada por ciertos países con el fin de ejercer control sobre la economía mundial.
- Los impactos del cambio climático, como el deshielo de los casquetes polares, están sucediendo a una velocidad alarmante.
- Las energías renovables no son suficientes, por lo que no hay acciones efectivas que podamos tomar para frenar el calentamiento global.
- El 97% de los expertos en climatología coinciden en que el cambio climático es un fenómeno real y que su origen es humano.
- Los cambios climáticos han sido una constante a lo largo de la historia, por lo que no es necesario alarmarse por el calentamiento global.
*Soluciones
A
B
A
B
A
B
ACTIVIDAD 2: Completar las frases
Completa las frases
Usa las palabras proporcionadas para completar las siguientes frases:
Palabras a usar: negación, fuentes, consecuencias, gases, renovables
La ___________________ del cambio climático es una de las principales formas de desinformación.
Una de las ___________________ más graves del cambio climático es el aumento del nivel del mar.
Es importante verificar las ___________________ de la información antes de compartirla.
La principal causa del calentamiento global es el aumento de los ___________________ de efecto invernadero en la atmósfera.
Las energías ___________________ son una de las soluciones más efectivas para combatir el cambio climático.
*Soluciones
negación
consecuencias
fuentes
gases
renovables
JUEGO: Verdadero o Falso
Divide la clase en dos equipos o hazlo individualmente. Lee las siguientes afirmaciones y que los participantes digan si son verdaderas o falsas.
“El cambio climático afecta a todas las especies de manera igual.” (Falso)
“La principal causa del cambio climático es la actividad humana.” (Verdadero)
“La reforestación ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.” (Verdadero)
“Solo los científicos pueden actuar contra el cambio climático.” (Falso)
“Los océanos se calientan a causa del aumento de gases de efecto invernadero.” (Verdadero)
Conclusión
La próxima sesión se enfocará en medidas específicas para abordar el cambio climático, abarcando desde modificaciones a nivel individual hasta iniciativas a escala global.
SESIÓN 2: ACCIONES INDIVIDUALES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
En esta sesión, nos enfocaremos en las pequeñas acciones que cada uno de nosotros puede llevar a cabo para disminuir nuestra huella de carbono y ayudar a mitigar el cambio climático. Aunque las acciones individuales no solucionarán el problema de manera definitiva, su impacto es significativo cuando se realizan colectivamente.
TEORÍA
¿Qué se entiende por huella de carbono?
Se refiere a la cantidad de gases de efecto invernadero que se liberan a la atmósfera como consecuencia de nuestras actividades cotidianas, tales como el uso del automóvil, el consumo de energía o la adquisición de productos.
Acciones para disminuir nuestra huella de carbono:
- Reducir, reutilizar y reciclar.
- Utilizar el transporte público, caminar o andar en bicicleta.
- Ahorrar energía en el hogar: apagar luces, emplear bombillas LED, desconectar dispositivos no utilizados.
- Optar por productos locales y de temporada para minimizar el transporte de mercancías.
- Disminuir el consumo de carne y aumentar la ingesta de alimentos vegetales.
- Limitar el uso de plásticos y otros materiales desechables.
Beneficios de estas acciones:
- Disminución de las emisiones de CO₂.
- Conservación de los recursos naturales.
- Reducción de la contaminación en el aire, agua y suelo.
ACTIVIDAD 1: Mi huella de carbono
Los alumnos completarán un formulario en el que identificarán actividades cotidianas que generan emisiones y reflexionarán sobre posibles maneras de disminuirlas.
Ejemplo:
- Desplazarse al colegio en automóvil: Optar por el transporte público o la bicicleta.
- Dejar las luces encendidas: Recordar apagarlas al salir de una habitación.
- Utilizar botellas de plástico: Sustituirlas por una botella reutilizable.
ACTIVIDAD 2: Compromiso climático
Cada estudiante redactará tres acciones a las que se comprometerá a llevar a cabo durante el próximo mes con el fin de reducir su impacto ambiental. Al finalizar el mes, tendrán la oportunidad de evaluar si lograron cumplir con sus compromisos.
SESIÓN 3: LA RELENVACIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
En esta sesión abordaremos el concepto de energías renovables, sus ventajas y su papel en la lucha contra el cambio climático al sustituir las fuentes de energía convencionales que dependen de combustibles fósiles.
TEORÍA
¿Qué son las energías renovables?
Se definen como fuentes de energía inagotables que generan un impacto ambiental significativamente menor. Ejemplos incluyen:
- Energía solar
- Energía eólica
- Energía hidráulica
- Energía geotérmica
- Biomasa
Ventajas de las energías renovables:
- No producen gases de efecto invernadero durante su utilización.
- Disminuyen la dependencia de los combustibles fósiles.
- Son sostenibles a largo plazo.
Desafíos:
- Altos costos iniciales en ciertos casos.
- Variabilidad (por ejemplo, la disponibilidad de sol o viento).
ACTIVIDAD 1: Clasificación de fuentes de energía
Se presentarán imágenes de diversas instalaciones energéticas (por ejemplo, una planta solar, un parque eólico, una central térmica) y se pedirá los alumnos que las clasifiquen como renovables o no renovables.
ACTIVIDAD 2: Creación de una ciudad sostenible
Los alumnos elaborarán un plano o ilustración de una ciudad ideal que incorpore fuentes de energía renovable. Tendrán que considerar la ubicación de paneles solares, parques eólicos, zonas verdes, entre otros. Al concluir, presentarán sus propuestas al resto de la clase.
SESIÓN 4: EL EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ECOSISTEMAS
En esta sesión analizaremos de qué manera el cambio climático está influyendo en los ecosistemas y cuáles son las repercusiones para la biodiversidad y las especies que habitan en nuestro planeta.
TEORÍA
¿Qué se entiende por ecosistema?
Se define como una comunidad de organismos vivos que interactúan con su entorno físico.
Efectos del cambio climático en los ecosistemas:
- Deshielo de glaciares: Pérdida de hábitat para especies como los osos polares y los pingüinos.
- Deforestación: Desaparición de bosques tropicales a causa de incendios y cambios en el uso del suelo.
- Acidificación de los océanos: Representa una amenaza para los arrecifes de coral y las especies marinas.
- Migración de especies: Los animales y plantas se desplazan en busca de climas más propicios.
¿Por qué es crucial la biodiversidad?
- Los ecosistemas saludables proporcionan agua limpia, alimentos y aire puro.
- La biodiversidad contribuye a mantener el equilibrio natural del planeta.
ACTIVIDAD 1: Relatos de animales en riesgo
Cada alumno seleccionará un animal que se vea afectado por el cambio climático (por ejemplo, el oso polar o la tortuga marina) y expondrá de qué manera el cambio climático influye en su hábitat, así como las acciones que podemos llevar a cabo para su conservación.
ACTIVIDAD 2: La cadena de efectos
Se proporcionará una lista de fenómenos asociados al cambio climático (como el aumento de la temperatura o los incendios forestales) y los alumnos deberán establecer conexiones sobre cómo estos fenómenos impactan a las plantas, animales y seres humanos.
Estas sesiones complementan los temas previos y dan a los alumnos herramientas prácticas y conocimiento para ser agentes de cambio en la lucha contra el cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario