martes, 17 de diciembre de 2024

Curiosidades


 ¿Te has dado cuenta de que...?



Aquí te traemos una lista de datos curiosos que hemos descubierto en nuestras charlas sobre el cambio climático y la desinformación. ¡Te van a sorprender!


1.- El hielo en los polos se está derritiendo a gran velocidad

Con el aumento de las temperaturas globales, el deshielo de glaciares y del Ártico se ha acelerado. Esto está elevando el nivel del mar y poniendo en peligro muchas áreas costeras.


2.- El plástico se descompone en cientos de años

Una botella de plástico puede tardar más de 450 años en desintegrarse. Por eso, es crucial reducir su uso y reciclar para cuidar nuestros océanos y la vida marina.


3.- La energía solar es la fuente más abundante que tenemos

El sol puede generar mucho más energía de la que consumimos en todo el mundo. Aprovechar energías renovables, como la solar y la eólica, es esencial para luchar contra el cambio climático.


4.- El dióxido de carbono es el principal culpable del calentamiento global

La quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) libera CO₂, que se acumula en la atmósfera y atrapa el calor, causando el efecto invernadero.


5.- España podría enfrentar más olas de calor

Los científicos advierten que el aumento de las temperaturas hará que las olas de calor sean más comunes e intensas. Por eso, es vital cuidarse y proteger el medio ambiente.


6.- Cada minuto se talan enormes áreas de selva

La deforestación está destruyendo los bosques del planeta. Cada minuto, se pierden más de 3 campos de fútbol de selva, lo que afecta al clima y a muchas especies.


7.- Las noticias falsas sobre el cambio climático son un gran problema

Muchas fake news intentan negar el cambio climático, generando confusión y retrasando acciones necesarias. Aprender a identificar información confiable es fundamental para estar bien informados.


8.- Las vacas también contribuyen a la contaminación

La ganadería produce metano, un gas que agrava el cambio climático. Aunque no lo parezca, esto es un tema serio.


9.- El reciclaje ahorra energía  

¿Sabías que hacer productos con materiales reciclados utiliza mucho menos energía que con materias primas nuevas? ¡Reciclar es una manera fácil de cuidar nuestro planeta!


10.- La Antártida tiene mucha agua congelada  

Si todo el hielo de la Antártida se derritiera, el nivel del mar podría aumentar unos 60 metros, inundando muchas ciudades alrededor del mundo.


11.- Los árboles ayudan a luchar contra el cambio climático  

Los árboles absorben CO₂ y liberan oxígeno, así que plantar más árboles es una de las mejores maneras de proteger el planeta.


12.- El transporte sostenible disminuye las emisiones  

Montar en bicicleta, caminar o usar el transporte público ayuda a bajar las emisiones de CO₂. ¡Pequeños cambios en nuestra vida diaria pueden hacer una gran diferencia!


13.- En algunas regiones ya hay escasez de recursos como el agua  

El cambio climático ha intensificado la sequía en muchas partes del mundo, afectando la disponibilidad de agua potable.


14.- El reciclaje del vidrio no tiene fin  

El vidrio se puede reciclar una y otra vez sin perder su calidad. Esto evita la extracción de nuevas materias primas y protege el medio ambiente.


15.- Consumir menos y reutilizar beneficia al planeta  

Comprar solo lo que realmente necesitamos y reutilizar lo que ya tenemos ayuda a disminuir la contaminación y los desechos.


Y eso es todo por hoy. ¡Esperamos que hayas aprendido muchas cosas nuevas sobre el cambio climático y la importancia de la información veraz!

Sesiones

                                            

 Metodología y Actividades. 



La metodología que nosotros seguimos es: 
  1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): investigamos bulos reales sobre el cambio climático. 
  2. Trabajo colaborativo: colaboración entre alumnos para, en este caso, analizar y verificar la información juntos 
  3. Gamificación: actividades dinámicas para reforzar el aprendizaje
SESIÓN 1: DESINFORMACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático constituye un asunto de gran relevancia y urgencia que debe ser tratado en el ámbito educativo. No obstante, frecuentemente las personas se enfrentan a información errónea o manipulada sobre este tema, lo que complica la adopción de medidas adecuadas.

En esta sesión, nos enfocaremos en aprender a identificar qué constituye la desinformación relacionada con el cambio climático, reconocer sus repercusiones y distinguir entre fuentes confiables y aquellas que no lo son. A continuación, se detalla el contenido y las actividades.

TEORÍA  

¿Qué se entiende por desinformación sobre el cambio climático?  

Se refiere a información falsa o manipulada que se difunde con el propósito de confundir o negar la realidad del cambio climático. Esto puede incluir:

  • Negación del cambio climático ("El cambio climático no existe").  
  • Minimización de sus efectos ("Es solo un fenómeno natural, no tiene un impacto real").  
  • Promoción de soluciones ineficaces o argumentos engañosos.  

Ejemplos de desinformación común:
  • “El calentamiento global no es real, las temperaturas siempre fluctúan.”  
  •  “No es nuestra culpa, los volcanes emiten más CO₂ que los seres humanos.”  
  • “Las energías renovables no son suficientes; debemos continuar utilizando combustibles fósiles.”  

Consecuencias de la desinformación:

  • Retraso en la adopción de medidas para mitigar el cambio climático.  
  • Falta de conciencia en la población.  
  • Incremento de los problemas ambientales debido a la inacción.  

Cómo identificar información confiable:

  • Verificar la fuente: ¿Es científica? ¿Pertenece a un organismo especializado?  
  • Evitar confiar en publicaciones sin referencias o en redes sociales no verificadas.  
  • Contrastar la información con fuentes reconocidas como la ONU o el IPCC.  

ACTIVIDAD 1: Relaciona las afirmaciones con su clasificación. 

Relaciona las afirmaciones con su clasificación  
A continuación, se presentan afirmaciones relacionadas con el cambio climático. Clasifícalas como: 
 
             A. Información confiable  
             B. Desinformación  

  1. “Los humanos son responsables del aumento de gases de efecto invernadero debido a actividades como la quema de combustibles fósiles.”  
  2. “El cambio climático es una noción errónea impulsada por ciertos países con el fin de ejercer control sobre la economía mundial.
  3. Los impactos del cambio climático, como el deshielo de los casquetes polares, están sucediendo a una velocidad alarmante. 
  4. Las energías renovables no son suficientes, por lo que no hay acciones efectivas que podamos tomar para frenar el calentamiento global. 
  5. El 97% de los expertos en climatología coinciden en que el cambio climático es un fenómeno real y que su origen es humano. 
  6. Los cambios climáticos han sido una constante a lo largo de la historia, por lo que no es necesario alarmarse por el calentamiento global. 

*Soluciones  
A  
B  
A  
B  
A  
B  

ACTIVIDAD 2: Completar las frases

Completa las frases  
Usa las palabras proporcionadas para completar las siguientes frases:  

Palabras a usar: negación, fuentes, consecuencias, gases, renovables  

La ___________________ del cambio climático es una de las principales formas de desinformación.  
Una de las ___________________ más graves del cambio climático es el aumento del nivel del mar.  
Es importante verificar las ___________________ de la información antes de compartirla.  
La principal causa del calentamiento global es el aumento de los ___________________ de efecto invernadero en la atmósfera.  
Las energías ___________________ son una de las soluciones más efectivas para combatir el cambio climático.  

*Soluciones  
negación  
consecuencias  
fuentes  
gases  
renovables  




JUEGO: Verdadero o Falso  

Divide la clase en dos equipos o hazlo individualmente. Lee las siguientes afirmaciones y que los participantes digan si son verdaderas o falsas.  

“El cambio climático afecta a todas las especies de manera igual.” (Falso)  
“La principal causa del cambio climático es la actividad humana.” (Verdadero)  
“La reforestación ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.” (Verdadero)  
“Solo los científicos pueden actuar contra el cambio climático.” (Falso)  
“Los océanos se calientan a causa del aumento de gases de efecto invernadero.” (Verdadero)  

Conclusión 
 
La próxima sesión se enfocará en medidas específicas para abordar el cambio climático, abarcando desde modificaciones a nivel individual hasta iniciativas a escala global.
 

SESIÓN 2: ACCIONES INDIVIDUALES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO 

En esta sesión, nos enfocaremos en las pequeñas acciones que cada uno de nosotros puede llevar a cabo para disminuir nuestra huella de carbono y ayudar a mitigar el cambio climático. Aunque las acciones individuales no solucionarán el problema de manera definitiva, su impacto es significativo cuando se realizan colectivamente.

TEORÍA  

¿Qué se entiende por huella de carbono?
  
Se refiere a la cantidad de gases de efecto invernadero que se liberan a la atmósfera como consecuencia de nuestras actividades cotidianas, tales como el uso del automóvil, el consumo de energía o la adquisición de productos.

Acciones para disminuir nuestra huella de carbono:

  1.  Reducir, reutilizar y reciclar.
  2. Utilizar el transporte público, caminar o andar en bicicleta.
  3.  Ahorrar energía en el hogar: apagar luces, emplear bombillas LED, desconectar dispositivos no utilizados.
  4.  Optar por productos locales y de temporada para minimizar el transporte de mercancías.
  5. Disminuir el consumo de carne y aumentar la ingesta de alimentos vegetales.
  6. Limitar el uso de plásticos y otros materiales desechables.

Beneficios de estas acciones:

  • Disminución de las emisiones de CO₂.
  • Conservación de los recursos naturales.
  • Reducción de la contaminación en el aire, agua y suelo.
ACTIVIDAD 1: Mi huella de carbono  

Los alumnos completarán un formulario en el que identificarán actividades cotidianas que generan emisiones y reflexionarán sobre posibles maneras de disminuirlas.  

Ejemplo:  

  • Desplazarse al colegio en automóvil: Optar por el transporte público o la bicicleta.  
  • Dejar las luces encendidas: Recordar apagarlas al salir de una habitación.  
  • Utilizar botellas de plástico: Sustituirlas por una botella reutilizable.  



ACTIVIDAD 2: Compromiso climático  

Cada estudiante redactará tres acciones a las que se comprometerá a llevar a cabo durante el próximo mes con el fin de reducir su impacto ambiental. Al finalizar el mes, tendrán la oportunidad de evaluar si lograron cumplir con sus compromisos.

SESIÓN 3: LA RELENVACIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.  

En esta sesión abordaremos el concepto de energías renovables, sus ventajas y su papel en la lucha contra el cambio climático al sustituir las fuentes de energía convencionales que dependen de combustibles fósiles.  

TEORÍA  

¿Qué son las energías renovables?  

Se definen como fuentes de energía inagotables que generan un impacto ambiental significativamente menor. Ejemplos incluyen:  

  • Energía solar  
  • Energía eólica  
  • Energía hidráulica  
  • Energía geotérmica  
  • Biomasa  

Ventajas de las energías renovables:  

  • No producen gases de efecto invernadero durante su utilización.  
  • Disminuyen la dependencia de los combustibles fósiles.  
  •  Son sostenibles a largo plazo.  

Desafíos:  

  •  Altos costos iniciales en ciertos casos.  
  • Variabilidad (por ejemplo, la disponibilidad de sol o viento).  

ACTIVIDAD 1: Clasificación de fuentes de energía  

Se presentarán imágenes de diversas instalaciones energéticas (por ejemplo, una planta solar, un parque eólico, una central térmica) y se pedirá los alumnos que las clasifiquen como renovables o no renovables.  
ACTIVIDAD 2: Creación de una ciudad sostenible  

Los alumnos elaborarán un plano o ilustración de una ciudad ideal que incorpore fuentes de energía renovable. Tendrán que considerar la ubicación de paneles solares, parques eólicos, zonas verdes, entre otros. Al concluir, presentarán sus propuestas al resto de la clase.




SESIÓN 4: EL EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ECOSISTEMAS 

En esta sesión analizaremos de qué manera el cambio climático está influyendo en los ecosistemas y cuáles son las repercusiones para la biodiversidad y las especies que habitan en nuestro planeta.

TEORÍA  

¿Qué se entiende por ecosistema?  

Se define como una comunidad de organismos vivos que interactúan con su entorno físico.







Efectos del cambio climático en los ecosistemas:

  1. Deshielo de glaciares: Pérdida de hábitat para especies como los osos polares y los pingüinos.  
  2. Deforestación: Desaparición de bosques tropicales a causa de incendios y cambios en el uso del suelo.  
  3. Acidificación de los océanos: Representa una amenaza para los arrecifes de coral y las especies marinas.  
  4. Migración de especies: Los animales y plantas se desplazan en busca de climas más propicios.  
¿Por qué es crucial la biodiversidad?  

  • Los ecosistemas saludables proporcionan agua limpia, alimentos y aire puro.  
  • La biodiversidad contribuye a mantener el equilibrio natural del planeta.
ACTIVIDAD 1: Relatos de animales en riesgo  

Cada alumno seleccionará un animal que se vea afectado por el cambio climático (por ejemplo, el oso polar o la tortuga marina) y expondrá de qué manera el cambio climático influye en su hábitat, así como las acciones que podemos llevar a cabo para su conservación.

ACTIVIDAD 2: La cadena de efectos  

Se proporcionará una lista de fenómenos asociados al cambio climático (como el aumento de la temperatura o los incendios forestales) y los alumnos deberán establecer conexiones sobre cómo estos fenómenos impactan a las plantas, animales y seres humanos.


Estas sesiones complementan los temas previos y dan a los alumnos herramientas prácticas y conocimiento para ser agentes de cambio en la lucha contra el cambio climático.




Contextualización


 Presentación del proyecto. 


Nuestro proyecto está centrado en el tema de "La desinformación sobre el cambio climático". Es un tema que nos permite trabajar con contenidos educativos de impacto, integrando áreas de Ciencias Sociales y Lengua Castellana y Literatura. 

Este espacio está diseñado para ayudar a identificar noticias falsas y aprender a analizar de manera crítica la información relacionada con uno de los temas más relevantes como es el cambio climático



Los objetivos específicos de este proyecto son: 

  1. Identificar bulos sobre el cambio climático. 
  2. Desarrollar habilidades sobre herramientas digitales para verificar la información
  3. Fomentar el pensamiento crítico sobre las causas y efectos del cambio climático
  4. Concienciar sobre la importancia de informarnos de manera adecuada. 
Los contenidos que vamos abordar son: 
  • Ciencias Sociales: exploraremos sobre datos históricos y actuales sobre el cambio climático, y se analizará la información desde un enfoque crítico. 
  • Lengua Castellana y Literatura: trabajaremos la comprensión lectora y la producción de textos informativos y argumentativos. 

Contenidos didácticos

Materiales para identificar bulos sobre el cambio climático.


 

La desinformación climática es la difusión de información falsa o distorsionada sobre el cambio climático la cual puede generar confusión, negar los echos científicos o hacer pensar que el problema no es grave. 

Ejemplos comunes sobre el cambio climático: 

  • "El cambio climático es un invento, eso no existe" 
  • "Los humanos no son responsables del calentamiento global"
  • "Los fenómenos climáticos extremos no son elevados" 
Vídeos que nos ayudan a entender este tema: 











Métodos para identificar la desinformación: 
  • Analizar quien publica la información 
  • Verificar los datos en fuentes fiables como: 

lunes, 16 de diciembre de 2024

WebQuest


INTRODUCCIÓN

La actividad se enfocará en el área de Ciencias Naturales y tratará el tema de la desinformación sobre el cambio climático. Está pensada para los estudiantes de 3º de Primaria del colegio C.E.I.P Luis Casado, ubicado en Corrales del Vino.



El aula está equipada con toda la tecnología necesaria, como ordenadores, tablets y una pizarra digital. En mi clase de 3º de Primaria hay 8 alumnos, lo que facilita el trabajo en grupo y el uso personalizado de las herramientas tecnológicas.

El profesor Iker Arribas Jurado, que enseña Ciencias Sociales, será quien dirija la actividad, que se llevará a cabo en 6 sesiones en el aula. Si no logran terminar el trabajo en clase, los alumnos deberán completarlo en casa.

El objetivo principal de esta actividad es sensibilizar a los estudiantes sobre el cambio climático y la desinformación relacionada, mientras desarrollan habilidades digitales y de colaboración. Aprenderán a distinguir información confiable, a analizar contenidos y a crear materiales que transmitan lo aprendido de manera clara y creativa.


Objetivos de la actividad:

  1. Examinar la información relacionada con el cambio climático y aprender a diferenciar entre datos reales y noticias engañosas.
  2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, hacer presentaciones y estructurar la información.
  3. Promover el trabajo en grupo y la cooperación entre los estudiantes
  4. Estimular la creatividad a través de la creación de presentaciones y otros recursos visuales.
  5. Sensibilizar sobre la relevancia de proteger el medio ambiente y reconocer los peligros de la desinformación.

TAREA

¡Es momento de ponernos a investigar! Formad equipos de 3 personas y buscad información sobre la desinformación relacionada con el cambio climático. El objetivo principal es aprender a detectar noticias falsas, verificar información y crear conciencia sobre el problema del cambio climático.




Instrucciones para la tarea:

  • En vuestra presentación en PowerPoint, debéis abordar los siguientes puntos:
  • Definir qué es la desinformación y su relación con el cambio climático.
  • Identificar ejemplos de noticias falsas sobre el cambio climático y explicar por qué son erróneas.
  • Explicar las causas de la desinformación (medios de comunicación, redes sociales, intereses económicos, etc.).
  • Describir las consecuencias de la desinformación en el medio ambiente y en la sociedad.
  • Ofrecer soluciones y estrategias para combatir la desinformación sobre el cambio climático, como aprender a verificar fuentes o utilizar herramientas confiables.

La presentación en PowerPoint debe incluir imágenes, títulos claros y una estructura lógica para facilitar la exposición en clase.

Recursos:

El trabajo se realizará con los enlaces que encontraréis en la sección de Recursos, que tiene la misma etiqueta del WebQuest. También podéis utilizar fuentes confiables que el profesor sugiera.


PROCESO

Aquí van los pasos que tenéis que seguir para la actividad:

  1. Primero, formad los grupos de trabajo y repartid las tareas entre todos, como el diseño del material que vais a presentar, entre otras cosas.
  2. amos a usar 6 clases para llevar a cabo este proyecto.
  3. Las primeras sesiones serán para guiaros, resolver cualquier duda, dar información y ofrecer algunos consejos.
  4. Las últimas sesiones estarán dedicadas a las exposiciones.
  5. La presentación debe durar alrededor de 7-8 minutos. Podéis usar material adicional (como una hoja que os ayude a exponer), pero es mejor evitar leer directamente.
  6. Después de hacer la presentación, se mostrará en clase durante las últimas sesiones, como ya se ha mencionado.

Consejos e indicaciones para la presentación en PowerPoint:

  1. Organizad bien el trabajo y el tiempo. Aseguraos de que todos colaboren para que nadie haga más o menos que los demás.
  2. Presentad a los miembros del grupo de manera adecuada al inicio de la exposición.
  3. La información no debe ser copiada y pegada. Debe ser entendida, resumida y explicada con vuestras propias palabras.
  4. Incorporad imágenes relacionadas para que la presentación sea más visual y atractiva.
  5. Usad plantillas prediseñadas de PowerPoint para facilitar el trabajo.
  6. Aseguraos de que el tamaño de la letra sea el correcto: poned los títulos grandes y evitad llenar las diapositivas de texto.
  7. Al final, añadid una pequeña conclusión mencionando lo que habéis aprendido y resumiendo los puntos clave.

Importante:

  • Si tenéis dudas o problemas, no dudéis en preguntarme en clase.
  • Si algún alumno no colabora lo suficiente o se niega a trabajar, hacédmelo saber para que pueda solucionarlo y no afecte al resto del grupo.
  • Puede parecer mucho para alumnos de 3º de Primaria, pero no os preocupéis. Con las indicaciones de clase y vuestro esfuerzo, será muy fácil. ¡Asistid a clase y trabajad en equipo para que todo salga genial!


RECURSOS





Aquí vamos a proporcionar a los estudiantes los enlaces necesarios para que realicen su tarea. Estos enlaces serán útiles para entender la información y así podrán hacer su exposición oral con claridad y conocer el significado de las palabras.


EVALUACIÓN

Utilizaremos la siguiente escala de estimación categórica (tabla):




CONCLUSIONES

Después de llevar a cabo esta actividad, los estudiantes se darán cuenta de los riesgos que conlleva la desinformación sobre el cambio climático, entendiendo claramente cómo puede impactar tanto al planeta como a la sociedad. Al aprender a verificar información y detectar noticias falsas, se convertirán en personas críticas desde una edad temprana, lo que les será muy útil en el futuro y en su vida adulta.

Además, esta actividad fomenta el trabajo en equipo, una habilidad clave en su vida académica, donde tendrán que hacer presentaciones y buscar información en varias ocasiones. A través de esta experiencia, los alumnos se familiarizan con la creación de presentaciones en PowerPoint y con la exposición oral, lo que les ayuda a mejorar sus habilidades tecnológicas y comunicativas.

Por otro lado, este proyecto anima a los niños a organizarse y distribuir tareas de manera justa dentro del grupo, promoviendo así la responsabilidad y la colaboración.

Finalmente, tras investigar y trabajar en la información de la WebQuest, se espera que los alumnos reconozcan la importancia de cuidar el medio ambiente, adoptando actitudes más responsables, como el reciclaje, el ahorro de energía y la concienciación sobre el cambio climático. A través de esta actividad, también se impulsa un movimiento hacia una sociedad más sostenible y comprometida con el planeta.


Bibliografía

 



Acontrerasm. (s. f.). Cambio climático - Recursos didácticos. https://wordwall.net/es-cl/community/cambio-clim%C3%A1tico

BBC Mundo. (2023). 5 afirmaciones falsas sobre el cambio climático desmontadas por la ciencia. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/cg3p1xy93z7o

Climate change - NASA Science. (s. f.). https://climate.nasa.gov/

Covering Climate Now. (2023). Diez mitos desmentidos sobre el cambio climático. Recuperado de https://coveringclimatenow.org/resource/diez-mitos-desmentidos-sobre-el-cambio-climatico/

Deutsche Welle. (2023). Cómo detectar la desinformación sobre cambio climático. Recuperado de https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-es-la-desinformaci%C3%B3n-clim%C3%A1tica-y-por-qu%C3%A9-es-importante/a-68067521

Fundación Aquae. (18 abri del 2021l). Cambio climático en Europa: urge una solución - Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/cambio-climatico-europa/

Fundación Aquae. (18 abril del 2021). Cambio climático en Europa: urge una solución - Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/cambio-climatico-europa/

Greenpeace España. (26 noviembre del 2024). Cambio climático | Greenpeace España. ES | Greenpeace España. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/

IPCC — Intergovernmental Panel on Climate Change. (s. f.-b). IPCC. https://www.ipcc.ch/

IPCC — Intergovernmental Panel on Climate Change. (s. f.-a). IPCC. https://www.ipcc.ch/

Medio ambiente. (13 abril de 2021). National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente

Naciones Unidas. (2023). Comunicaciones sobre el cambio climático. Recuperado de https://www.un.org/es/climatechange/communicating-climate-change

Scielo Colombia. (2021). El cambio climático: negacionismo, escepticismo y desinformación. Recuperado de https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892021000100283&script=sci_arttext

Sierra Club. (2023). La desinformación en español sobre la crisis climática se propaga como la pólvora. Recuperado de https://www.sierraclub.org/ecocentro/2023/05/la-desinformacion-en-espanol-sobre-la-crisis-climatica-se-propaga-como-la-polvora

Smile and Learn - Español. (18 agosto del 2020). El cambio climático para niños - ¿Qué es? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kcr-Ryq6Nrk

The Dr. Binocs Show en Español. (17 marzo de 2021). Calentamiento Global | Salvemos al Globo del Cambio Climático | Educativos para niños [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1muqMkKfoTs

Universidad de Arizona. (2023). Combatir la desinformación sobre el cambio climático. Recuperado de https://azhealthtxt-es.arizona.edu/news/combatir-la-desinformacion-sobre-el-cambio-climatico


Evaluación y Seguimiento

 Rúbrica de evaluación 

Para evaluar esta actividad, hemos creado una rúbrica de evaluación con una serie de ítems en la que se han expuesto unos criterios a cumplir con estas actividades y el nivel de logro que ha tenido cada alumno. Hemos tomado esta decisión ya que queremos que los alumnos participen activamente. 





Los alumnos se sienten más cómodos con este tipo de evaluación ya que les anima a participar más activamente y cada vez que podemos realizamos de esta manera evaluar. 

En esta rúbrica como se puede observar, va del nivel 1 al nivel 4, siendo el nivel 1 un cero y el nivel 4 un diez. 

Curiosidades

 ¿Te has dado cuenta de que...? Aquí te traemos una lista de datos curiosos que hemos descubierto en nuestras charlas sobre el cambio climá...